“¿Qué industria audiovisual queremos (re)construir?”, fue la pregunta que discurrió durante el Primer Coloquio de la Industria Audiovisual Argentina, realizado el 11 y 12 de noviembre, por la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC).
El ministro secretario de Cultura, Joselo Schuap, y el presidente del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), Mario Giménez, fueron parte del evento virtual integrando el panel “Hacia un modelo multipolar de la industria”, en el cual se compartieron las experiencias de asociación estratégicas con destino al fomento de la producción audiovisual en Misiones, Córdoba, Catalunya y por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Cuanto podemos conseguir si llegamos a asociarnos”, afirmó el ministro Schuap durante su exposición. El titular de la cartera de Cultura expresó que, para Misiones, una provincia vinculada a Paraguay y Brasil por sus fronteras, con una población en su mayoría de jóvenes y con la necesidad y obligación de cuidar los recursos naturales; el insumo creativo es lo más importante. Asimismo, señaló que durante su gestión se apunta a la creación de fuentes de trabajo y el desarrollo de las actividades asociadas a través del impulso a la economía naranja, con créditos y líneas específicas.
Con respecto al audiovisual en Misiones, Schuap opinó que “nosotros estamos en la fila de esa lista de importantes territorios de producción cinematográfica; cada día subimos un escaloncito, un peldaño, lo hacemos con mucha humildad, prestando interés a toda la articulación posible, todos los modelos de negocio que podamos tener con asistencia técnica son para nosotros fundamentales”.
En sintonía con lo expresado por el ministro, al tomar la palabra Mario Giménez, valoró la trayectoria del sector audiovisual misionero en lo que respecta a articulación y asociativismo para producir. “…Desde antes que exista el IAAviM, hay por lo menos 10 años de trabajo entre el sector privado organizado y el ámbito público que posibilitaron la creación de la Ley”, recordó.
Para ejemplificar el impacto que han tenido, y tienen actualmente, las políticas de gestión asociada, el presidente del IAAviM señaló que desde la sanción de la Ley VI 171 de Promoción Audiovisual de Misiones y creación del Instituto, es indudable la aceleración en la cantidad de producciones desarrolladas en la provincia, iniciando en 2016 con el fomento a dos películas y pasando a ocho al finalizar el 2019.
“Desde el inicio del IAAviM, de alguna manera hemos logrado construir dos pilares: uno fue claramente la promoción del destino Misiones y el fomento a la actividad, que puso fondos públicos destinados a productores misioneros como beneficiarios para que pudieran articular con pares de otras regiones -mecanismo que tenemos abierto en este momento-, sumado a la vinculación de nuestros productores, asistiendo a mercados, a encuentros y otras instancias de intercambio para poder llevar adelante esos proyectos. Eso lo hacemos, insisto, con el aporte de fondos públicos destinados al fomento de la actividad y con capacitación y gestión permanente para estar en los estándares de calidad. El otro aspecto tiene que ver un poco con el efecto pandemia, ya lo veníamos haciendo antes, pero lo hemos acrecentado, que es el desarrollo de proyectos”, contó Giménez.
Durante su intervención en el panel, el titular del IAAviM también detalló algunas experiencias de vinculación que durante este corto tiempo se han desarrollado. Entre ellas mencionó la articulación y creación de un programa de co-creación de proyectos con el Clúster Audiovisual Eiken, del País Vasco; la integración de la Red de Cooperación Audiovisual Entre Fronteras, con frutos concretos como lo fueron la realización del primer Mercado Audiovisual Entre Fronteras, realizado en 2019 en Posadas, y el Concurso Audiovisual desarrollado en conjunto con el Instituto Estadual de Rio Grande do Sul (IECINE RS -Brasil), el cual promueve la integración de equipos mixtos y el fomento regional. Además, comentó el trabajo que se está llevando adelante con el Sistema Federal de Medios, entre otros.
Cabe destacar la relevancia y trayectoria de los demás panelistas, quienes enriquecieron el espacio de diálogo a partir de sus experiencias en el desarrollo de polos audiovisuales, y por sus miradas y análisis del presente y futuro de la industria. Ellos son: Mateo Grazzi, especialista de la División Competitividad e Innovación del BID, Eduard Gil Baquero, manager del Clúster Audiovisual de Catalunya, Jorge Álvarez, vicepresidente de la Agencia Córdoba Cultura y director del Polo Audiovisual Córdoba. Germán Calvi, presidente del Observatorio del Sector Audiovisual e Infocomunicacional, ocupó el rol de moderador durante la charla.
Al finalizar las exposiciones e intercambios con los asistentes virtuales, Paola Suárez, presidenta de APAC, agradeció a cada panelista y propuso como cierre “pensar una reconstrucción para el 2021, con algún esquema, fondo, foro de coproducción entre Misiones, Córdoba y el Clúster de Catalunya, para poner en hechos concretos todo lo que tenga que ver con la multipolaridad. Creo que tenemos muchas historias que podemos contar, y sin lugar a duda, vamos a tener la enorme posibilidad -como estamos reflexionando y repensándonos-, de que eso sea con perspectiva de género, con igualdad de acceso, el desarrollo de las mujeres y disidencias. Ese puede ser un buen faro y buen eje para que el 2021 nos encuentre trabajando en conjunto”.
Además del panel referido anteriormente, durante los dos días del Coloquio se desarrollaron los siguientes temas: La Industria Audiovisual en números, Coproducción e internacionalización, Equidad de género y diversidad, La Industria Audiovisual en la economía del conocimiento y El modelo multipolar a nivel local y nacional. Quienes deseen verlos, las disertaciones se encuentran disponibles en el canal de youtube de la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba.